MACHINE NAME = WEB 2

La ONU debatirá cómo la ciencia y la tecnología pueden impulsar la recuperación del COVID-19


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
Traducción No-Oficial. En caso de discrepancia, prevalecerá la versión en inglés
UNCTAD/PRESS/PR/2022/004
La ONU debatirá cómo la ciencia y la tecnología pueden impulsar la recuperación del COVID-19
La Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Rebecca Grynspan, abrirá las conversaciones acerca de cómo la política tecnológica y las prioridades de investigación pueden acelerar el desarrollo sostenible.

Geneva, Suiza, 23 marzo 2022

Ministros, responsables políticos, dirigentes de organizaciones internacionales y destacados expertos examinarán cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar al mundo a recuperarse mejor de la pandemia del COVID-19 durante la 25 sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que se celebrará del 28 de marzo al 1 de abril de 2022, de forma presencial (en Ginebra) y también virtualmente.

Las sesiones se centrarán en los temas “Industria 4.0 para el desarrollo inclusivo” y “Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo urbano sostenible en un mundo post-pandémico”.

La Secretaria General de la UNCTAD, Rebecca Grynspan, abrirá una mesa redonda de alto nivel sobre políticas, prioridades de investigación y soluciones en materia de ciencia, tecnología e innovación de importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El debate se retransmitirá en directo a través de UN Web TV el 28 de marzo a las 14:30 hors CET.

“Tenemos que hacer cambios en las relaciones internacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación para que los países en desarrollo puedan aprovechar la tecnología para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo Grynspan.

Y añadió: “Los países en desarrollo necesitan más oportunidades para participar en las redes internacionales de investigación, mayor financiación para la investigación y más apoyo a la mejora y la transferencia de tecnología, especialmente en lo que se refiere a sus esfuerzos de recuperación tras el COVID-19”.

Conversación con “grandes mentes”

La Comisión también incluirá en su programa una conversación con cuatro distinguidos académico en materia de ciencia, tecnología e innovación y desarrollo socioeconómico, que aportarán sus reflexiones sobre estos temas.

Se trata de Yoshua Bengio, científico especializado en inteligencia artificial y que recibió el Premio Turing 2018; Shoshana Zuboff, reputada estudiosa de la revolución digital y sus repercusiones económica, sociales y políticas; Daron Acemoglu, influyente inviestigador en temas de economía política; y Carlota Pérez, destacada especialista en el campo del cambio tecnológico y sus consecuencias económicas y sociales. Esta conversación será transmitida en directo por UN Web TV el 28 de marzo a las 15:30 horas CET.

También intervendrán en la Comisión el embajador Collen Vixen Kelapile (Botswana), Presidente del Consejo Económico y Social de la ONU; Maimunah Mohd Sharif, Directora Ejecutiva del Programa de Asentamientos Humanos de la ONU (UN-HABITAT); e Hiroshi Kuniyoshi, Director General adjunto del la Organización para el Desarrollo Industrial de la ONU (ONUDI).

La Comisión también examinará los progresos realizados en el cumplimiento de los resultados del Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información a nivel regional e internacional y oirá presentaciones sobre los exámenes de las políticas de ciencia, tecnología e innovación que está realizando la UNCTAD.

 Las tecnologías nuevas y emergentes representan un mercado de 350.000 millones de dólares, que para 2025 podría crecer hasta superar los 3,2 billones de dólares, según el novedoso Informe sobre Tecnología e Innovación 2021 de la UNCTAD, que sostiene que los países en desarrollo pueden beneficiarse de la actual revolución tecnológica para reducir las brechas que frenan el desarrollo inclusivo y sostenible.

“La industria 4.0 hace que impulsar la diversificación productiva y aumentar su capacidad en el sector de las manufacturas sea vital para los países en desarrollo”, dijo Shamika N. Sirimanne, directora de tecnología y logística de la UNCTAD.

“Para asegurarse de que no dejan escapar esta oleada de cambio tecnológico, los países deben movilizar las inversiones en infraestructura digital, desarrollar la cualificación de la mano de obra, elaborar marcos éticos y directrices para las tecnologías relativas a la industria 4.0, y participar en el intercambio internacional de conocimientos y experiencias en este terreno”, añadió.

Sobre la Comisión

La Comisión es un órgano subsidiario del Consejo Económico y Social de la ONU, y es el punto focal del ONU para la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo.

La Comisión actúa como foro de planificación estratégica, en el que se comparten las lecciones aprendidas y las mejores prácticas y se facilita la prospectiva sobre las tendencias más importantes en ciencia, tecnología e innovación en sectores clave de la economía, el medio ambiente y la sociedad, llamando la atención sobre las tecnología emergentes y disruptivas,

La UNCTAD acoge la secretaría de la Comisión de desde 1993.

--------------------------------------

Acerca de la UNCTAD

La UNCTAD es el organismo de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo. Apoya a los países en desarrollo para que accedan a los beneficios de una economía globalizada de forma más justa y eficaz, y los prepara para hacer frente a los inconvenientes de una mayor integración económica.

Proporciona análisis, facilita la creación de consenso y ofrece asistencia técnica para ayudar a los países en desarrollo a utilizar el comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología como vehículos para el desarrollo inclusivo y sostenible.

--------------------------------------