MACHINE NAME = WEB 1

La inversión extranjera directa mundial se recuperó en 2021 hasta los niveles anteriores a la pandemia, pero continúa la incertidumbre

09 junio 2022

El Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2022 de la UNCTAD indica que la IED repuntó hasta alcanzar casi 1,6 billones de dólares el año pasado, pero advierte que es poco probable que esta trayectoria se mantenga en 2022.

Construction of the Walini Tunnel of the Jakarta-Bandung high-speed railway in Indonesia
Default image copyright and description

© Christina Desitriviantie/Shutterstock | Construction of the Walini Tunnel of the Jakarta-Bandung high-speed railway in Indonesia

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) se recuperaron hasta los niveles anteriores a la pandemia en 2021, alcanzando los 1,58 billones de dólares -un aumento del 64% en comparación con 2020-, pero las perspectivas para este año son más sombrías, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2022 de la UNCTAD.

El informe, titulado "Reformas fiscales internacionales e inversión sostenible", señala que para hacer frente a un entorno de incertidumbre y aversión al riesgo, los países en desarrollo deben obtener una ayuda importante de la comunidad internacional.

"La necesidad de invertir en capacidad productiva, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la mitigación y adaptación al cambio climático es enorme. Las tendencias actuales de inversión en estas áreas no son unánimemente positivas", dijo la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan.

"Es importante que actuemos ahora. Aunque los países se enfrentan a problemas inmediatos muy alarmantes derivados de la crisis del costo de la vida, es importante que seamos capaces de invertir a largo plazo."

 

Los flujos mundiales de inversión extranjera directa durante los últimos 30 años, por región y economía

 

 

Tres cuartas partes del crecimiento mundial de la IED se produjeron en las economías desarrolladas en 2021

Partiendo de una base baja en 2020, la IED mundial aumentó el año pasado con el impulso de la floreciente actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) y el rápido crecimiento de la financiación internacional de proyectos debido a la holgura de la financiación y a los grandes paquetes de estímulo a las infraestructuras.

Aunque la recuperación benefició a todas las regiones, casi tres cuartas partes del crecimiento se concentraron en las economías desarrolladas, donde los flujos de IED se dispararon un 134%.

Los flujos hacia las economías en desarrollo aumentaron un 30%, hasta los 837.000 millones de dólares, el nivel más alto jamás registrado, debido en gran medida al fuerte crecimiento en Asia, la recuperación parcial de América Latina y el Caribe y el repunte de África. La participación de los países en desarrollo en los flujos mundiales se mantuvo ligeramente por encima del 50%.

El componente de beneficios reinvertidos de la IED - beneficios retenidos en filiales extranjeras por empresas multinacionales - representó la mayor parte del crecimiento mundial, reflejando el aumento récord de los beneficios empresariales, especialmente en las economías desarrolladas.

Las 10 principales economías según las entradas de IED en 2021 fueron Estados Unidos, China, Hong Kong (China), Singapur, Canadá, Brasil, India, Sudáfrica, Rusia y México.

Perspectivas mundiales de la IED para 2022

Este año, el clima empresarial y de inversión ha cambiado drásticamente, debido a que la guerra en Ucrania ha provocado una triple crisis de precios elevados de los alimentos y el combustible y una financiación más ajustada. Otros factores que nublan el horizonte de la IED son los nuevos efectos de las pandemias, la probabilidad de más subidas de los tipos de interés en las principales economías, el sentimiento negativo en los mercados financieros y una posible recesión.

A pesar de los prominentes beneficios, la inversión de las empresas multinacionales en nuevos proyectos en el extranjero se situó el año pasado una quinta parte por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. En el caso de los países en desarrollo, el valor de los proyectos de IED en nuevas instalaciones anunciados se mantuvo estable.

Este año ya están apareciendo signos de debilidad. Los datos preliminares del primer trimestre muestran que los anuncios de proyectos en nuevas instalaciones han disminuido un 21% globalmente, la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas un 13% y las operaciones de financiación de proyectos internacionales un 4%.

"La UNCTAD prevé que el impulso de crecimiento de 2021 no podrá mantenerse y que los flujos mundiales de IED en 2022 seguirán probablemente una trayectoria descendente, manteniéndose estables en el mejor de los casos", subraya el informe. "Sin embargo, incluso si los flujos se mantuvieran relativamente estables en términos de valor, es probable que la actividad de nuevos proyectos se vea más afectada por la incertidumbre de los inversores".

Variaciones entre regiones: panorama de África, América Latina y las economías industrializadas

La IED en África alcanzó la cifra récord de 83.000 millones de dólares el año pasado, pero esta cifra se vio considerablemente condicionada por solo una transacción financiera intraempresarial en Sudáfrica en el segundo semestre de 2021. Los flujos aumentaron en el África meridional, el África oriental y el África occidental, mientras que el África central se mantuvo sin cambios y el África septentrional disminuyó.

Los países en desarrollo de Asia, que reciben el 40% de la IED mundial, vieron aumentar los flujos en 2021 por tercer año consecutivo hasta alcanzar un máximo histórico de 619.000 millones de dólares. La IED en China creció un 21% y en el sudeste asiático un 44%, sin embargo, la IED en el sur de Asia se cayó un 26% ya que los flujos hacia la India se redujeron a 45.000 millones de dólares.

En 2021, la IED en América Latina y el Caribe aumentó un 56%, con un crecimiento del 74% en América del Sur sostenido por la mayor demanda de materias primas y minerales verdes.

En el caso de las economías estructuralmente débiles, vulnerables y pequeñas, la IED aumentó un 15%, hasta los 39 billones. Sin embargo, la afluencia a los países menos desarrollados, a las naciones en desarrollo sin litoral y a los pequeños estados insulares en desarrollo representó en conjunto sólo el 2,5% del total mundial en 2021, frente al 3,5% en 2020. El impacto de la pandemia intensificó la fragilidad, y la inversión en sectores relevantes para los ODS continuó en declive. Esto fue especialmente cierto para la alimentación, la agricultura, la salud y la educación.

"En 2022, se espera que los flujos de IED hacia las economías en desarrollo se vean fuertemente afectados por la guerra en Ucrania y sus ramificaciones más amplias, y por factores macroeconómicos como el aumento de los tipos de interés", dice el informe. "El espacio fiscal en muchos países se reducirá significativamente, especialmente en las economías en desarrollo importadoras de petróleo y alimentos."

Invertir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Tras recibir un revés importante en el primer año de la pandemia, la inversión internacional en los ODS se disparó un 70% el año pasado. Pero la mayor parte del crecimiento de la recuperación se produjo en las energías renovables y la eficiencia energética, donde los valores de los proyectos alcanzaron más de tres veces el nivel anterior a la pandemia.

"Aunque la recuperación de 2021 en términos de valor es positiva, la actividad de inversión en la mayoría de los sectores relacionados con los ODS en las economías en desarrollo, medida por el número de proyectos, se mantuvo por debajo de los niveles anteriores a la pandemia", dice el informe.

"En toda Asia en desarrollo, la inversión en sectores relevantes para los ODS aumentó significativamente", dice el informe. "Los valores de los acuerdos de financiación internacional de proyectos en estos sectores aumentaron un 74%, hasta los 121.000 millones de dólares, principalmente por el gran interés en las energías renovables".

La financiación internacional de proyectos es cada vez más importante para los ODS y la inversión en el cambio climático. Los avances en estas áreas en 2021 podrían ponerse a prueba este año.

Los acuerdos de financiación de proyectos internacionales anunciados alcanzaron un récord de 1.262 proyectos el año pasado y su valor se duplicó con creces hasta alcanzar los 656.000 millones de dólares.

Los productos de inversión con temática de sostenibilidad en los mercados financieros mundiales aumentaron un 63% a partir de 2020, ya que los gobiernos alrededor del mundo tratan de desarrollar marcos reguladores para la financiación sostenible.

El informe también señala que la introducción de un impuesto mínimo global sobre la inversión extranjera directa tendrá importantes implicaciones para el clima de inversión internacional, pero se espera que tanto los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo se beneficien de una mayor recaudación.